domingo, 2 de septiembre de 2012

AUTORA DE PAGINA WEB

 ALUMNA:
               ELVIA GISELLE URBINA HENRIQUEZ.

CUENTA:
                31241308.


JAGUAR PANTERA ONCA CUIDALOS ESTAN EN PELIGRO DE EXTINCION


JAGUAR PANTERA ONCA




El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay.

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma.

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común.


CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002)

Próxima a la vulnerabilidad (NT)

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años).

En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que lo está.


OTRAS CLASIFICACIONES

Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una idea de su situación real:

En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres).

En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción.

En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991).

Además está incluida en el Apéndice I del CITES.


CARACTERÍSTICAS

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993).

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg.

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años.

Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989).

Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador.

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989).


AMENAZAS

Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996).

Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996).

Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos.

La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996).

La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996).


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes.

Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996).

TAPIR ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCION


TAPIR TAPIRUS SP.


Los tapires abarcan cuatro especies que pertenecen al género Tapirus sp. Son mamíferos más bien grandes ya que pueden medir unos dos metros de largo, y pesar entre 150 y 300 kg. dependiendo de la especie.

Son animales con mucha historia, ya que los primeros representantes de la familia de los tapires datan de hace 55 millones de años, por lo que son bastante primitivos. Sin embargo, en la actualidad este género, tiene a dos en peligro de extinción y a las otras dos catalogadas como vulnerables; ¿tendremos que ser nosotros los que veamos el fin de unos animales que se han adaptado a tantas etapas del planeta tierra?.

Como características generales, al observarlos vemos que tienen el cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad.

Se caracterizan por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento.

Tienen algunos depredadores como son principalmente algunos grandes mamíferos (el tigre en Asia y el jaguar en América). No obstante, su principal amenaza es el hombre a través de la caza excesiva y la destrucción de su hábitat.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: PERISSODACTYLA

Familia: TAPIRIDAE

Nombre científico del tapir Tapirus sp


Las cuatro especies de tapir están amenazadas, dos en peligro de extinción y dos vulnerables; tres de ellas habitan en América. A continuación se comentan algunas características para que comprendamos un poco mejor a estos animales:


TAPIR CENTROAMERICANO, NORTEÑO O DE BAIRD (Tapirus bairdii):

Autor de la especie: (Gill, 1865)

Nombre común:
Inglés: Baird 's Tapir, Central American Tapir
Francés: Tapir de Baird
América Central : danta, anteburro (en Oaxaca y Veracruz), macho de monte (de Costa Rica a Colombia), mountain cow (Belice); tzemen (en lengua tzeltal), cash-i-tzimin (caballo de selva en maya lacandón), niguanchan (gran animal en lengua tojolabal); los cunas de Panamá le dan diversos nombres: moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka o ekwilamakkatola.

Está considerado el décimo mamífero más raro en bosques tropicales y es el mamífero más grande del neotrópico y por lo tanto de Centroamérica (Emmons 1990, Reid 1997, Gamero 1978). Aun así, esta especie actualmente no cuenta con más de 5000 ejemplares.

Se encuentra en peligro de extinción (2002), y se estima que en los próximos 10 años su población mundial va a ver reducida en un 80%.


CARACTERÍSTICAS

Tienen una corta crin, el hocico largo y robusto, pelaje pardo a grisáceo y el borde de la oreja blanco. Posee el labio superior alargado en forma de probóscide. Se alimenta principalmente de helechos, hierbas, lianas, arbustos y árboles, de los cuales consume hojas tiernas y maduras, tallos tiernos, frutos, corteza y flores; invierte entre el 70% y 90% de su tiempo en alimentarse.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Habita zonas húmedas desde el nivel del mar a 3600 msnm.; se encuentra en distintos tipos de vegetación, habiéndose visto en selvas tropicales subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, bosque mesófilo de montaña, pantanales y zonas inundables, bosque tropical seco o deciduo y manglares.

Históricamente la especie también se encontraba en El Salvador, pero ya está extinguido. Se registraron datos de tapires en la década de 1930 en el Ecuador, pero está sin confirmar, y ya no han vuelto a haber registros hasta la fecha.

Viven en Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.


AMENAZAS

Se ve amenazada principalmente por la destrucción del hábitat, y en menor grado por la caza. La modificación de su hábitat ha sido muy perjudicial, ya que la población ha diezmado, se ha fragmentado, y además sufre persecución. Y es que se estima que alrededor del 70 % de las zonas forestales de América Central se han deforestado y alterado en los últimos 40 años.

Otro problema de la biología de la especie es que tienen una baja tasa de reproducción: tras 13 meses de gestación, la única cría pasa dos años con la madre. Esto contribuye a que la especie se recupere más lentamente de lo que desaparece.

La construcción de una carretera a través de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala es probable que se convierta en un problema importante para los tapires en esa zona, donde se calcula que quedan entre 1000 y 2500 individuos.

GUACAMAYO VERDE EN PELIGRO EN HONDURAS

El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) o lapa verde está en peligro de extinción básicamente por la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como mascotas. Esta disminución ha sido muy rápida, y lo han convertido en muy raro en cuatro de los seis países de su distribución original. Actualmente la población de lapa verde de Costa Rica se encuentra en un estado muy precario y muy frágil, en el cual la menor modificación de sus condiciones de vida puede llevarla a la extinción.

SUBESPECIES
Contiene dos subespecies:
-Guacamayo verde mayor de Costa Rica (Ara ambiguus ambiguus): desde Honduras hasta el noroeste de Colombia
-Guacamayo verde mayor de Ecuador (Ara ambiguus guayaquilensis), en peligro crítico; viven en estado salvaje en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace característico su hábitat en bosques húmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano
CARACTERÍSTICAS
Se le llama de diversas formas: lapa verde, gran guacamayo verde, guacamayo verde mayor, guacamayo ambiguo?
Estas aves se caracterizan por ser muy tímidas y difíciles de ver, y normalmente se encuentran a alturas no menores de 35 metros en las copas de los árboles.
Según estudios con ADN mitocondrial realizados por Eberhard y Bermingham (2003) en individuos de lapa verde (Ara ambiguus) y guacamayo verde (Ara militaris) ,actualmente catalogado como vulnerable, las poblaciones de lapa verde de Costa Rica y de lapa verde de Ecuador están muy emparentadas y se han separado muy recientemente. Estos estudios también demostraron que la lapa verde no parece haberse originado directamente del guacamayo verde, a pesar de sus similitudes.
Mide hasta 84 cm. de envergadura y tiene un peso de hasta 1´3 kilos. Es por tanto un poco más grande que la guacamaya roja (Ara macao) , bandera o lapa roja . Su contextura además es más robusta, con una cola un poco más corta.
Su color es verde amarillento, con las cobertoras de las alas azules, las plumas de la cola llamadas rectrices centrales son rojas y el resto de las rectrices color azul.
La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta, que tiene un color blanco hueso con franjas negras. Su pico es fuerte y en forma de gancho, un poco más grande que el de la guacamaya roja; este pìco le permite abrir las duras semillas de que se alimenta. Encima del pico tiene plumas de color rojo.
Acostumbra a anidar en troncos huecos.
MIGRACIÓN: Generalmente se desplazan grandes distancias entre la época de reproducción a las zonas de nidificación y en otras épocas a zonas de alimentación. Durante la época no reproductora forman bandadas grandes de hasta 50. En la época de cría se separan en parejas.
Por ejemplo, en Costa Rica se reproducen en la región de Boca Tapada (San Carlos) durante los primeros seis meses del año, tras lo cual los individuos de lapa verde se dedican a migrar hacia la región de Sarapiquí y a las faldas del Parque Nacional Braulio Carrillo.
ALIMENTACIÓN: Su dieta es muy específica, ya que se alimenta principalmente de almendro de montaña (es el 80 % de su dieta), y de titor. Se conoce que las semillas de los frutos del almendro de montaña (Dipteryx panamensis) son muy importantes en la dieta de la lapa verde. Mediante el monitoreo de aves marcadas, se confirmó su frecuente visita a los árboles de almendro de montaña, desde septiembre, cuando los frutos inmaduros de tamaño mediano están disponibles, hasta abril, cuando los frutos se vuelven escasos. Han sido observadas incluso recogiendo los últimos frutos de un árbol, al final de su ciclo de fructificación, cuando la disponibilidad de semillas disminuye. En ocasiones, estas aves vuelan grandes distancias para visitar árboles de almendro de montaña remanentes en potreros y sitios semiabiertos. Mientras se alimenta, la lapa verde es silenciosa, con excepción de algunas emisiones y graznidos.
Otras semillas muy preciadas para estas aves son las semillas de titor (Sacoglottis trichogyna), que suele ser el alimento preferido cuando las semillas del almendro de montaña son escasas o no están disponibles. Durante un estudio, las aves marcadas mostraron una preferencia por titor a comienzos de abril y hasta agosto, cuando la fructificación había concluído. En el breve período durante el cual los frutos del almendro de montaña y de titor no están disponibles o son escasos (septiembre y octubre), las lapas verdes se alimentan de una variedad de 37 especies de frutos. El mayor consumo de otras especies de árboles ocurre en septiembre. Nueve de las 37 especies son especies de tierras altas y por lo tanto son fuentes de alimento una vez que las lapas han migrado a mayores altitudes.

REPRODUCCIÓN: Con respecto a su territorio, según datos del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde en la Zona Norte de Costa Rica, cada pareja de lapas ocupa un área de 550 ha. durante la época de reproducción.
La lapa verde además forma parejas de por vida y suelen ser fieles a sus nidos. Además de utilizar al almendro en un 80% para su alimentación, lo utiliza también en un 90% para su anidación.
Con respecto a la época del año, por ejemplo en Costa Rica anida de diciembre a junio. La mayoría de las parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero los nidos están con crías.
En cuanto al número de crías, cuando la reproducción se lleva a cabo sin perturbaciones, llegan a tener dos pichones en promedio. La hembra incuba los huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido. Ambos padres son responsables de alimentar a los pichones, haciéndolo aproximadamente cada dos horas. Una vez que los pichones están más grandes, las visitas al nido para alimentarlos son entre períodos más largos. Después de dos semanas de haber salido del nido, los pichones saben volar y están listos para iniciar su migración en busca de alimento. Aun así hay veces que los padres llegan a cuidarlos hasta que nacen los pichones de la siguiente temporada.
El éxito reproductivo, según datos obtenidos en Costa Rica, está aumentando, al producir un número mayor de crías que la población adulta. Los valores de reproductividad y supervivencia medidos en el proyecto indican un mayor número de aves cada año comparado con la mortalidad natural. Así, la población de lapas verdes debería estar aumentando si existiera suficiente hábitat natural para ellas. Sin embargo, no existe ninguna evidencia que apoye esta idea (Powell, et al.,1999).


CICLO DE VIDA

-Enero y Febrero: Puesta de los huevos e incubación durante 30 días
-Febrero y Marzo: Nacimiento de los pichones y permanencia en el nido 60 días mientras empluman
-Finales Marzo y Abril: primeras prácticas de vuelo antes de marcharse
-Mayo y Junio: Los pichones se quedan en los alrededores del nido con sus padres, aprenden a volar, comer y valerse por sí solos.
-Junio y Julio: Al no ser época de frutos ni de almendro ni de titor, estas aves migran en busca de otras fuentes de alimentación.
-Julio a Septiembre: Las lapas se encuentran en la zona de migración (300 a 600 msnm) donde se mueven en grandes grupos por toda la zona buscando alimento en elevaciones intermedias.
-Octubre y Noviembre: Las lapas se mueven a alturas entre los 700 y 900 msnm en busca de especies de árboles comestibles.
-Mediados de Noviembre y Diciembre: Los grupos de lapas regresan a la zona de anidamiento y se separan en parejas para buscar y explorar nidos potenciales. Se aparean.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

PANAMÁ: es bastante común localmente (cerca de Cana, Alturas de Nique) en la vertiente del Caribe y bastante común en el Darién (y en las zonas adyacentes a Colombia), y también se le encuentra en la Serranía de Maje y al sur del Parque Natural Cerro Hoya.

COLOMBIA: se encuentra en el norte de la Serranía de Baudó y en el oeste de los Andes, al este de la parte alta del valle del Sinú.

HONDURAS: no es común cerca del río Plátano (Reserva de la Biosfera).

NICARAGUA: persiste en la Reserva de Bosawás y alrededor de los ríos Indio Maíz (Reserva) y San Juan.

ECUADOR: La población del Ecuador se ha estimado en 60 a 90 individuos en 2002 en dos poblaciones separadas, aunque la población sigue disminuyendo rápidamente. La mayoría están en Esmeraldas, y unos pocos en la Cordillera Chongón ? Colonche, Guayas .

COSTA RICA: La población más grande en Costa Rica es de tan sólo 25 a 35 parejas.


HÁBITAT:
Habita en tierras bajas húmedas, selva pedemontana y (en Ecuador) bosques de hoja caduca, en hábitats abiertos bordes de áreas abiertas. Se encuentra principalmente debajo de los 600 m sobre el nivel del mar, aunque a veces en determinadas zonas se le puede ver hasta entre 1.000 y 1.500 m (como en Darién). En Costa Rica, los movimientos locales de estas aves pueden reflejar la fructificación asincrónica (no se da en un único momento del año) del almendro (Dipteryx panamensis).

IGUANAS EN PELIGRO


Tegucigalpa ,

Honduras

 

Por traficar con especies en peligro de extinción, dos ciudadanos recibieron auto de prisión en Choluteca.
La medida fue aplicada contra Franklin Lenín Prudencio y Antonio Lenín Prudencio.
A los acusados se les encontró unas 300 iguanas en el interior de un vehículo, según consta en el acta de la audiencia inicial que se celebró contra los sospechosos.
La defensa de los imputados alegó que los animales serían utilizados para alimentación.
No obstante, el juzgado llegó a la conclusión de que como los animales iban en sacos para que no los vieran y por la cantidad que llevaban, el propósito era venderlos.
De igual manera, las autoridades hallaron un centro de acopio de iguanas que habían instalado en la comunidad de La Lucha, en Monjarás.
El requerimiento fue interpuesto por la Procuraduría del Medio Ambiente y la Fiscalía del Medio Ambiente por el delito de comercialización ilegal de fauna.

COLIBRI ESMERALDA


EL COLIBRI ESMERALDA, UNICO DE HONDURAS, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 

El Esmeralda Hondureño (Amazilia luciae) es un colibrí registrado solamente en algunos valles secos en la vertiente Atlántica de Honduras, es endémico de este país (no aparece en ninguna otra parte del planeta) y según el “libro rojo” Threatened Birds of the Americas: The ICBP/IUCN Red Data Book (Collar et al, 1992) el Esmeralda es el ave en mayor peligro de extinción en toda América Central. Según la información existente, el hábitat natural de este colibrí es principalmente el bosque seco espinoso (“thorn forest”), rastrojo seco, y áreas semiabiertas, incluyendo pastos de ganado, que conservan manchas de esta vegetación original.
 La razón por la cual el Esmeralda Hondureño se considera actualmente en peligro serio de extinción, es porque los valles secos que contienen su hábitat natural, se consideran atractivos para la agricultura y ganadería, y mucho de este hábitat, está en proceso de conversión para cultivos comerciales, o degradación a través de la intensificación de la ganadería. Parece que hasta la fecha, ninguna área del hábitat natural conocido de esta ave se encuentra en alguna manera adecuadamente protegida.
Actualmente se encuentra protegido en la Reserva Biologica Arenales en Olanchito, pero existe aun mucho conflicto con los ganaderos y la carretera que cruza a través de Arenales……Se necesita aun mucha investigación en esta Ave! todavia se podria realizar un esfuerzo por salvarlo.